Fronteridades Parte 2: Raíces

Cómo el Confluencenter financia pasantías (o internships) para ayudar a los estudiantes universitarios a apoyar el trabajo humanitario en las Tierras Fronterizas

Esta serie de seis partes es patrocinada por el programa Fronteridades del Confluencenter for Creative Inquiry de la Universidad de Arizona.

Read this article in English

Interns del Confluencenter Alivia Alexander, Elisabeth Clark, and Belen Muro Quijada. Crédito de foto: El Sur

Con el apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon, el Confluencenter for Creative Inquiry de la Universidad de Arizona ha creado un programa de pasantías (o internships) que conecta a estudiantes universitarios con organizaciones comunitarias que realizan un trabajo humanitario importante en la región de Estados Unidos y México.

Experiencias como estas están ayudando a los estudiantes a comprender mejor las complejidades de las zonas fronterizas, un área con una historia rica y compleja. 

El año pasado, el programa de pasantías del Confluencenter dio la bienvenida a once estudiantes en prácticas inaugurales de varios programas académicos, incluyendo al College of Law, Science, Social and Behavioral Sciences, Fine Arts, Humanities, and Eller College of Management.

Por un lado, los internships son fundamentales para el desarrollo profesional de un estudiante, ya que crean oportunidades para aprender y adquirir experiencia práctica. Por otro lado, las organizaciones sin fines de lucro se benefician de los conocimientos y habilidades de los estudiantes universitarios, creando un círculo virtuoso y productivo para ambas partes. La desventaja es que la mayoría de las organizaciones carecen de fuentes de financiación para compensar a los estudiantes, lo que puede desmotivarlos y hacerles buscar alternativas laborales en las que no necesariamente pongan en práctica sus conocimientos. 

Aquí es donde encaja el Confluencenter de la Universidad de Arizona. Además de conectar a los estudiantes universitarios con organizaciones sin fines de lucro, el Confluencenter los compensa por su trabajo.

El Sur se sentó a platicar con tres de las pasantes o interns del año pasado, Alivia Alexander, Elisabeth Clark y Belén Muro Quijada, en la histórica Casa Sosa-Carrillo para escuchar sus experiencias y entender cómo estas experiencias laborales las han ayudado a desarrollarse y crecer.

Alivia Alexander participó como intern en el 2024 con Salvavision, una organización de derechos de los inmigrantes que brinda apoyo a solicitantes de asilo y personas que han sido deportadas ayudándoles a acceder a vivienda, recursos esenciales, atención médica, asistencia legal y estabilidad financiera. Alivia estudia español y portugués y se especializa en música y artes teatrales.

El Sur: Cuéntanos sobre tu internship.

Alivia Alexander: “Mi trabajo consistía en dar seguimiento a las necesidades de las familias. Salvavision brinda recursos para personas que han migrado a los Estados Unidos, tambien en países de habla hispana, en Tucson y en su centro de asistencia en Sasabe, Sonora. El centro en Sasabe es para personas que tuvieron que regresar a México, donde algunas mujeres hacen bordados y artesanías a cambio de salarios justos. En mi caso, apoyé a familias que viven en Tucson. Hablo español, así que ayudé al personal con la presentación de eventos y todo lo que mi supervisora me pidió que ayudara (rie). También diseñé un folleto con información para las personas que comenzaron a mudarse a Estados Unidos y traduje un documento legal”.

El Sur: Parece que las familias inmigrantes realmente aprecian tener una persona con quien mantenerse en contacto.

AA: “Sí. Los llamé y les pregunté cómo estaban, dónde vivían, qué necesitaban en ese momento y cuáles eran sus gastos. Tomé apuntes y las traduje al inglés para mostrarles a los donantes cómo estábamos ayudando a las personas. También consolidé toda la información una hoja de cálculo, en un solo lugar para la documentación familiar. Dora, la directora de Salvavisión, les daría seguimiento.”

El Sur: ¿Cómo creaste este sistema de información?

AA: “Les preguntaba su nombre y apellido y preguntas como '¿Dónde vives?' '¿Con quién?' '¿Cuántos miembros tiene su familia y cómo está afrontando el proceso de mudarse a los Estados Unidos? '¿Que le hace falta? ¿Que necesita?' Dirían si necesitaban un abogado, por ejemplo. Les preguntaría sobre su situación jurídica. La mayoría de ellos habían sido procesados ​​y tenían patrocinador; pocos tenían permiso de trabajo y una gran parte solicitó asilo; lo consiguieron pero estaban en proceso judicial. Estaban aquí buscando obtener su permiso de trabajo, otros necesitaban ayuda para saber por dónde empezar el proceso.”

El Sur: ¿Puedes hablar un poco más sobre tu internship en cuanto a tu tarea y flexibilidad?

AA: “Dora hace mucho por estas familias pero, en ese momento, no tenía un lugar centralizado para realizar un seguimiento de tanta información. Entonces creé esta hoja de cálculo con toda la información que recopilé de las familias y ahora está categorizada. En términos de flexibilidad, yo trabajaba de ocho a diez horas a la semana. Todo mi trabajo fue dirigido por Salvavisión y fue algo que hice desde mi dormitorio”.

El Sur: Parece que tu trabajo ha tenido un gran impacto.

AA: “Dora Rodríguez es la que más trabajo hace como Directora de Salvavisión. Hay cinco personas que constantemente se ofrecen como voluntarias y ayudan a la gente a conseguir comida, transporte y todo tipo de cosas. También ayuda a las personas en sus países de origen a mantenerse para poder seguir viviendo allí”.

Hablamos con Dora Rodríguez una noche mientras conducía de regreso por la ruta estatal 86, que conecta Sonoyta, una ciudad fronteriza a 150 millas al oeste de Tucson.

“Alivia estuvo increíble. Tenemos alrededor de 50 familias a las que apoyamos que buscan asilo y ella recopiló toda su información. Alivia llamó a las familias, tomando datos y ayudando a determinar sus necesidades y darles la bienvenida a esta comunidad. Habla un español maravilloso y las familias quedaron muy contentas con eso.”

Dora Rodríguez es la directora de Salvavisión, una organización sin fines de lucro que brinda ayuda humanitaria a solicitantes de asilo y personas que han sido deportadas. Huyendo de la violencia de la guerra civil de El Salvador en 1980, Dora Rodríguez fue una de los trece sobrevivientes que fueron encontrados cerca de la muerte mientras cruzaban la frontera por el desierto de Sonora.

Rodríguez habló sobre los desafíos que enfrentan los migrantes mientras conduce por el oscuro desierto donde casi una vez perdió la vida. Ella sabe lo desorientador que puede ser el desierto. 

"Después de caminar kilómetros, los inmigrantes ni siquiera saben dónde están,"explica. "Una vez que son detenidos por la Patrulla Fronteriza, son procesados ​​y deportados al otro lado de la frontera, a lugares como Nogales, Agua Prieta, Naco y Sonoyta."

La conversación toca una fibra emocional.

“Es muy triste. Los agentes de migración les quitan su ropa y se las tiran a la basura. Los mandan más que con una bolsa de plástico y su identificación a veces. Hay mucha crueldad, es muy duro,” añade. “Estamos con tanto trabajo. Con la repatriación nos están mandando mil personas todas las semanas por la nueva Orden Ejecutiva que entró en junio están siendo repatriadas. Todas esas personas son del sur de México: Guanajuato, Querétaro, Chiapas, Guerrero.”

Ella explica la devastación creada por los cárteles cuando la gente huye de México en busca de seguridad. Cuando son enviados de regreso a Nogales, los migrantes a menudo ni siquiera saben dónde están.

"Estamos tratando de descubrir cómo llevarlos de regreso a casa", dice Rodríguez.

En ese momento, queda claro lo importante que es el trabajo de interns como Alexander para la narrativa más amplia de lo que está sucediendo a lo largo de la frontera. Me imagino a Alexander sentada frente a su computadora en su dormitorio, haciendo clic en su hoja de cálculo. Cada celda una vida colgando de un hilo.

“Para nosotros, que Alivia nos brindara esas horas fue realmente fantástico. Como dicen, yo soy las botas sobre el terreno, pero necesito mucho apoyo. Ella puso toda esta información en un archivo y ahora podemos regresar y ver cómo les está yendo a las familias. Alivia fue increíble para nosotros,” añadió.

Agradecida por la oportunidad de elogiar el trabajo de su intern, Rodríguez se siente temporalmente animada por su impacto.

"Nos vemos en la lucha," dice antes de colgar.

El Sur también conversó con Elisabeth Clark y Belén Muro Quijada, quienes se graduaron de la Universidad de Arizona en mayo. En 2024, ambos eran interns en el Arizona Southwest Center y trabajaron en estrecha colaboración con la Dra. Robin Reineke en Proyecto Esperanza, un recurso educativo para familias de personas desaparecidas en los Estados Unidos. 

Reineke es una de las principales expertas en ciencia forense de las zonas fronterizas. 

Las personas desaparecidas y los restos humanos no identificados han sido descritos como el desastre masivo silencioso del país. Se estima que miles de familias pueden terminar esperando meses o años para obtener información sobre sus seres queridos desaparecidos.

Proyecto Esperanza ayuda a las familias de migrantes desaparecidos mientras atraviesan la difícil tarea de intentar localizar a sus seres queridos. Basado en años de experiencia apoyando a familias de migrantes desaparecidos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, el equipo de Esperanza brinda educación, recursos y apoyo de forma gratuita a cualquier familia de una persona desaparecida dentro de los Estados Unidos.

La Dra. Reineke explica que para las familias de quienes pasaron marginación debido a problemas de migración, salud mental o abuso de sustancias, puede resultar particularmente difícil acceder al sistema de personas desaparecidas de Estados Unidos.

Además de brindar recursos educativos, Proyecto Esperanza también sirve como centro de intercambio de datos sobre migrantes desaparecidos y restos humanos no identificados en Arizona. El personal del proyecto recopila, gestiona y comparte datos sobre migrantes desaparecidos con profesionales forenses a lo largo de toda la frontera entre Estados Unidos y México, con énfasis en el sur de Arizona.

"Trabajar con estudiantes como Belén y Elisabeth es mi parte favorita de mi trabajo en la Universidad," dice la Dra. Robin Reineke.

"Mis estudiantes aportaron mucho corazón, compromiso y entusiasmo a nuestra nueva iniciativa," dice Reineke. "Además de ayudarnos con las tareas del proyecto, también contribuyeron con nuevas perspectivas e ideas que se incorporarán al proyecto en los años venideros," añadió.

La investigación de Reineke utiliza etnografía, historia oral, fotografía, videografía, medios digitales y técnicas forenses para comprender mejor a las comunidades directamente afectadas por la violencia fronteriza.

Este tipo de trabajo es interdisciplinario y interns como Clark y Muro Quijada aportan habilidades complementarias. Clark aportó experiencia en antropología y el español, mientras la experiencia de Muro Quijada en bellas artes aportó una lente diferente e igualmente importante a este trabajo.

“Mientras estuve en Proyecto Esperanza, tuve la oportunidad de aprender de otras personas que trabajan en este campo y que tienen una inmensa experiencia, conocimiento y compasión para compartir,” dice Elizabeth Clark, intern del UA Confluencenter. "Trabajar junto a ellos y aprender de ellos ha sido la experiencia más impactante de mi educación."

El Sur: Parece que estabas haciendo mucho trabajo inicial.

Elisabeth Clark (EC): “Normalmente nos reuníamos con la Dra. Robin Reineke o Mirza Monterroso una o dos veces por semana. Es un proyecto nuevo. Estábamos trabajando mucho con la configuración. Reorganizamos documentos y guías de investigación para familiares de migrantes desaparecidos. Investigamos las páginas de Facebook de personas que hacen este trabajo y cómo se ve a medida que comenzamos a comunicarnos con las familias de los desaparecidos.”

El Sur: ¿Cómo explica este proyecto a quienes no están familiarizados con lo que está sucediendo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México?

EC: “Este es un nuevo proyecto que estamos desarrollando en el Southwest Center, una base de datos para casos en los que es probable que un ser querido haya muerto mientras cruzaba. Nos estamos enfocando en el desierto de Arizona-Sonora, pero estamos en contacto con otras personas que realizan trabajos similares en Texas, como Operación Identificación en University of Texas.”

El Sur: ¿Qué te impulsa a hacer este trabajo?

EC: “Comencé este internado por sugerencia de la Dra. Robin Reineke. Empecé a interesarme en trabajar con ella. Lo que me motiva es que, como vivimos en esta zona, siento la responsabilidad de hacer lo que pueda. Esta es una enorme crisis de derechos humanos, por lo que muchas personas tienen historias de sufrimiento. Si puedo hacer esta pequeña cosa y contribuir a este proyecto, es importante hacerlo.”

Belen Muro Quijada, Interna del UA Confluencenter.

El Sur: Belén, ¿cómo te involucraste con este trabajo?

Belén Muro Quijada (BMQ): “Me presentó esta oportunidad mi profesor de la Escuela de Arte, David Taylor, con quien trabajé durante tres años. Mi trabajo se centra en la migración, la gentrificación y el desplazamiento, y cuando escuché sobre Robin y su trabajo de investigación.

Me interesé en el Southwest Center y en otros que ayudaban a la comunidad y construían algo. Vengo de una familia de inmigrantes y soy de primera generación, por lo que este tema es muy cercano a mi corazón y lo entiendo personalmente. Y ahora veo una comprensión más amplia de las experiencias de otras personas.”

El Sur: Parece que este trabajo es profundamente personal para ti.

BMQ: “Trabajar en Proyecto Esperanza significa que finalmente puedo ayudar a mi comunidad, capacitándolas con el conocimiento de sus derechos y ayudándolas a superar las barreras del idioma, algo que he experimentado personalmente. Es un honor para mí trabajar con un grupo tan apasionado de mujeres que continúan inspirándome y dándome esperanzas de un futuro mejor.”

El Sur: ¿Cómo influye tu experiencia en diseño en el trabajo que estás haciendo?

BMQ: “Lo que he estado haciendo es diseñar estructuración. Mi investigación se ha centrado en cómo las comunidades han creado elementos como páginas y grupos de Facebook. Las páginas sólo pueden ser publicadas por el director. Con los grupos de Facebook, quien se una al grupo puede publicar allí. Es una diferencia en el control de los medios que se muestran. Hay más control con Pages. Los directores censuran cosas; se producen de forma más ética, mientras que hay familiares desesperados que sólo quieren distribuir las imagenes de sus familiares. También hay estafas de las que nos han alertado. Están utilizando Inteligencia Artificial (AI) para crear estas estafas.”

EC: “¡Hacen un video de un familiar usando IA tomado de fotos que publicaron en la página de Facebook!”

El Sur: Que horrible. ¿Está sucediendo esto ahora?

BMQ: “La gente toma fotografías, contacta a familiares y las utiliza para negociar. Dicen: 'Tengo a un familiar suyo; él está a salvo; él está vivo. Págame esta cantidad de dinero y le enviaremos la evidencia de que están vivos.’ Usan inteligencia artificial para animar imágenes. Estamos construyendo este centro de información para proporcionar fuentes correctas y alertar a las familias sobre posibles estafas. A veces, literalmente recortan la cara y usan un cuerpo diferente. A veces usan videos y audio, lo cual es una locura para nosotros.”

EC: “Se están aprovechando de las familias porque, más que nada, quieren encontrar a sus desaparecidos.” 

BMQ: “Su desesperación se utiliza para atacarlos.”

En cuanto a sus planes futuros, Muro Quijada dice que tomará un descanso para adquirir más experiencia antes de postularse para un posgrado. "Yo aprecio a la comunidad que hemos construido entre nuestro propio equipo y la comunidad externa que todos hemos construido," añade.

Clark quiere seguir siendo voluntaria y señala que para ella fue muy valioso encontrar una comunidad de personas que trabajan para abordar el problema de los inmigrantes desaparecidos. “No es suficiente; nunca es suficiente porque la gente sigue muriendo. Pero hay tantas personas que están haciendo este trabajo y que se preocupan profundamente. Ha sido una experiencia maravillosa saber que la gente está haciendo algo,” añadió Clark. 

El Confluncenter se está preparando para dar la bienvenida a su próxima cohorte. Las organizaciones participantes en 2025 incluyen Blue Lotus Arts Collective, el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA), la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Arizona, Southwest Center, Humane Borders, y la Coalición de Derechos Humanos.

La fecha límite para postular a la Licenciatura Fronteras 2025 es el 15 de noviembre a la medianoche. Los interesados ​​pueden postular aquí.

Si usted o alguien que conoce está buscando a un migrante desaparecido, comuníquese con el Proyecto Esperanza en busqueda@arizona.edu.

Victor Mercado

Founder and Publisher of El Sur

Next
Next

Fronteridades Part 2: Raíces